http://eveliaescobar.blogspot.com/
http://maricelachavez.blogspot.com/
http://rosalescuellar.blogspot.com/
http://normairenesalas-0322.blogspot.com/
http://angelicasuarez-angelica.blogspot.com/
http://anaceciliaragon.blogspot.com/
http://lorenaacevedo.blogspot.com/
http://marinavillegas.blogspot.com/
http://pracricadocente2armandomontelongo.blogspot.com/
http://jesus-tallerdepracticas.blogspot.com/
http://eduardosotogarcia.blogspot.com/
http://noelfp010.blogspot.com/
http://cimbg.blogspot.com/
http://patychaconm@blogspot.com/
http://sabemosunagotadesconocemosunoceano.blogspot.com/
http://beresonica.blogspot.com/
http://claudiahernandezch.blogspot.com/
http://ledezma-perez.blogspot.com/
http://maribelmolina.blogspot.com/
http://gabrielamorandocencia2.blogspot.com/
http://practicadocenteii.blogspot.com/
http://amallalivazquez.blogspot.com/
LA TEORIA ABURRE,
LA PRACTICA CANSA,
EL DIALOGO ANIMA.
LA PRACTICA CANSA,
EL DIALOGO ANIMA.
Datos personales
- Cecilia Saenz
- Cd.Juarez, Chih, Mexico
Seguidores






Perfil psicosocial y uso de las tecnologías de la información y la comunicación de alumnos
Resumen
El objetivo de esta investigación fue describir el perfil psicosocial y de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de estudiantes universitarios, de la modalidad educativa presencial. El diseño de investigación fue no experimental transeccional descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Perfil Integral del Estudiante y el Perfil-Inventario de Personalidad de Gordon para una muestra de 469 estudiantes mexicanos del nivel universitario. Jimerson, Ferguson, Whipple, Anderson y Dalton (2002) expusieron la necesidad de profundizar en las investigaciones relacionadas con el tema de éxito académico, ya que tradicionalmente se le asociaba con habilidades intelectuales y destrezas numéricas, espaciales o verbales. En su estudio longitudinal, exploraron la asociación de aspectos socio-emocionales y conductuales con las calificaciones y retención, y encontraron que el éxito escolar se relaciona con habilidades intelectuales y psicológicas. Por su parte, Ting y Robinson (1998) confirmaron que la combinación de habilidades intelectuales con habilidades psicológicas es más efectiva para predecir el éxito académico, que considerar sólo una de las variables, ya sea la cognitiva o la psicológica o los puntajes obtenidos en el nivel educativo previo. Estos autores concluyeron que el fenómeno de desempeño escolar es una cuestión multifactorial.
El objetivo general de esta investigación: describir el perfil psicosocial y de uso de las TIC de estudiantes universitarios de la modalidad educativa presencial. Para la comprensión y análisis, del problema de estudio, se desglosó cada uno de los componentes psicosociales que lo conforman. En primera instancia, perfil es la representación escrita de los resultados de un análisis, de acuerdo con Bruno (1997); perfil para este estudio, es el conjunto de rasgos psicológicos de un individuo o interrelación de componentes que conforman aspectos de la personalidad. Esta investigación pretende identificar la línea que siguen los alumnos para obtener promedios académicos altos y mínimos, así como representar, a través de un análisis de resultados descriptivos, las características que conforman el perfil psicosocial del alumno exitosos. La presente investigación utilizó un diseño no experimental transeccional descriptivo. Este diseño permitió conocer el perfil que conforma al estudiante exitoso, considerar las habilidades intelectuales y medir las variables psicosociales y del uso de las TIC, a través del llenado de los instrumentos. La población pertenecía a una institución privada de educación superior mexicana, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, que ofrecía 35 carreras profesionales. semestre enero-mayo 2004, el campus Monterrey contaba con 15,636 alumnos inscritos en el nivel profesional (ITESM, 2004). En el aspecto socioeconómico, los alumnos pertenecían al estrato de clase alta y media de acuerdo a la clasificación del Instituto Nacional de Estudios Políticos (Martínez y Salcedo, 1999); también había alumnos becados, pertenecientes a la clase social media. El proceso de enseñanza-aprendizaje corresponde a la modalidad educativa presencial, donde el alumno asiste a un salón de clases y el maestro imparte sus conocimientos, a partir de un diseño curricular.
REFERNCIAS
Revista Electrónica de Educación Educativa
Vol. 10, No. 2, 2008
http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html a Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html
Catalina María Rodríguez Pichardo (1)
cmrodrig@itesm.mx
Alfonso Ávila Ortega (2)
aavila@itesm.mx
Mario González (3)
algonzalez@udem.edu.mx
Yolanda Heredia Escorza (1)
yheredia@itesm.mx Rodríguez, Ávila, González y Heredia: Perfil psicosocial…
Rodríguez, C. M., Ávila, A., González, M. y Heredia, Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las Tecnologías del Información y la Comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revist Rodríguez, C. M., Ávila, A., González, M. y Heredia, Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las Tecnologías del Información y la Comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html a Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html
Resumen
El objetivo de esta investigación fue describir el perfil psicosocial y de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de estudiantes universitarios, de la modalidad educativa presencial. El diseño de investigación fue no experimental transeccional descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Perfil Integral del Estudiante y el Perfil-Inventario de Personalidad de Gordon para una muestra de 469 estudiantes mexicanos del nivel universitario. Jimerson, Ferguson, Whipple, Anderson y Dalton (2002) expusieron la necesidad de profundizar en las investigaciones relacionadas con el tema de éxito académico, ya que tradicionalmente se le asociaba con habilidades intelectuales y destrezas numéricas, espaciales o verbales. En su estudio longitudinal, exploraron la asociación de aspectos socio-emocionales y conductuales con las calificaciones y retención, y encontraron que el éxito escolar se relaciona con habilidades intelectuales y psicológicas. Por su parte, Ting y Robinson (1998) confirmaron que la combinación de habilidades intelectuales con habilidades psicológicas es más efectiva para predecir el éxito académico, que considerar sólo una de las variables, ya sea la cognitiva o la psicológica o los puntajes obtenidos en el nivel educativo previo. Estos autores concluyeron que el fenómeno de desempeño escolar es una cuestión multifactorial.
El objetivo general de esta investigación: describir el perfil psicosocial y de uso de las TIC de estudiantes universitarios de la modalidad educativa presencial. Para la comprensión y análisis, del problema de estudio, se desglosó cada uno de los componentes psicosociales que lo conforman. En primera instancia, perfil es la representación escrita de los resultados de un análisis, de acuerdo con Bruno (1997); perfil para este estudio, es el conjunto de rasgos psicológicos de un individuo o interrelación de componentes que conforman aspectos de la personalidad. Esta investigación pretende identificar la línea que siguen los alumnos para obtener promedios académicos altos y mínimos, así como representar, a través de un análisis de resultados descriptivos, las características que conforman el perfil psicosocial del alumno exitosos. La presente investigación utilizó un diseño no experimental transeccional descriptivo. Este diseño permitió conocer el perfil que conforma al estudiante exitoso, considerar las habilidades intelectuales y medir las variables psicosociales y del uso de las TIC, a través del llenado de los instrumentos. La población pertenecía a una institución privada de educación superior mexicana, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, que ofrecía 35 carreras profesionales. semestre enero-mayo 2004, el campus Monterrey contaba con 15,636 alumnos inscritos en el nivel profesional (ITESM, 2004). En el aspecto socioeconómico, los alumnos pertenecían al estrato de clase alta y media de acuerdo a la clasificación del Instituto Nacional de Estudios Políticos (Martínez y Salcedo, 1999); también había alumnos becados, pertenecientes a la clase social media. El proceso de enseñanza-aprendizaje corresponde a la modalidad educativa presencial, donde el alumno asiste a un salón de clases y el maestro imparte sus conocimientos, a partir de un diseño curricular.
REFERNCIAS
Revista Electrónica de Educación Educativa
Vol. 10, No. 2, 2008
http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html a Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html
Catalina María Rodríguez Pichardo (1)
cmrodrig@itesm.mx
Alfonso Ávila Ortega (2)
aavila@itesm.mx
Mario González (3)
algonzalez@udem.edu.mx
Yolanda Heredia Escorza (1)
yheredia@itesm.mx Rodríguez, Ávila, González y Heredia: Perfil psicosocial…
Rodríguez, C. M., Ávila, A., González, M. y Heredia, Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las Tecnologías del Información y la Comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revist Rodríguez, C. M., Ávila, A., González, M. y Heredia, Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las Tecnologías del Información y la Comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html a Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-rodriguezavila.html
15 comentarios:
Las tic´s han hecho un poco más fácil el trabajo del docente pero a la vez han provocado educandos más rebeldes y fuera sí.
Estas herramientas educativas (TIC) ayudan al mejoramiento de enseñanza aprendizaje, pero es importante que el profesorado nos actualizamos también, para poder darles un uso apropiado con mejores resultados en aprovechamiento educativo.
Que bueno que existen este tipo de herramientas para el desempeño de los profesores, asi se evalua mejorel trabajo y se toma en cuenta al alumno
este tipo de herramientas es muy practico para darnos cuenta de el berdadero desemprno de los maestros pes el trabajo que ellos realizan se ve reflejado en los alumnos
este tipo de herramientas es muy practico para darnos cuenta de el berdadero desemprno de los maestros pes el trabajo que ellos realizan se ve reflejado en los alumnos
Este tipo de herramientas son tan útiles para los docentes, pero siempre y cuando se tomen con seriedad por parte de los maestros.
este articulo es muy interesante ya que te habla de lo psicocial en los alumnos mezclada con la tecnoligia y te muestra como nosotros como alumnos en cuestion de porcentajes te muestra que por mdeio de los TIC las calificaciones son altas en los alumnos
Mientras se apoye con herramientas como estas, se debe de aprovechar en su maximo por docentes y personal encargado del aprendizaje, viendo las mas convenientes para un beneficio comun.
El uso de las nuevas tecnologias a permitido que la práctica docente se enriquezca, haciendo más amena la clase, logrando con ello un mejor aprovechamiento escolar.
Es un tema muy importante ya que es con lo que estamos batallando nosotros por no saber como usar la tecnologia, por eso se le debe de dar mucha importancia al aprendizaje de las tic's desde temprana edad. Muy buen tema, felicidades.
Todo tipo de herramienta hablando de la educacion porsupuesto puede resultar provechosa depende de cada uno de nosotros el uso y aprovecho que le demos.Depende de nosotros continuar trabajando ´como siempre´o hacer uso de ellas y tratar de mojorar nuestro ritmo de trabajo.
Todo tipo de herramienta hablando de la educacion porsupuesto puede resultar de gran utilidad depende de cada uno de nosotros el uso que le demos.Como tambien depende de nosotros continuar trabajando ´como siempre´o hacer uso de ellas y tratar de mejorar nuestro ritmo de trabajo.
los tics ayudan a la enseñanza pero como docentes no podemos aun llevarlos acabo nos falta prepararnos mas.
es facil el trabajo del docente siempre y cuando use lo adecuado y este tipo de herramiento son de suma importancia
facilitan al profesor la imparticion de su clase, dejando en claro que aqui ya no solo participa el profesor si no que interactua mas el alumno, o de forma equitativa.
Publicar un comentario